Uno de los templos conservados en Luxor es el Templo de Esna. El Templo está en la ciudad de Esna que ubica 50 km del sur de Luxor. Está en el centro de la ciudad de Esna. Lo que queda del Templo es la sala hipóstila. Las decoraciones de las columnas asimilan las del Templo de Dendera y el Templo de Edfu. El nombre antiguo del Templo fue "Hut-Jnum" que significa la casa de Jnum (dios creador con cabeza de carnero y cuerpo humano). También fue conocido como "Lates Niloticus", como denominación grecorromana, que significa la perca del Nilo. Esta denominación tenía relación con la diosa Neith (diosa de caza y pezca).
La ciudad de Esna fue conocida como ''Lunyt'' y era la capital del nomo III de Alto Egipto durante el periodo Ptolomeo y romanos. El Templo de Esna es conocido como "el Templo de Jnum" porque Jnum fue el dios de Esna. El Templo fue dedicado a las dos tríadas de Esna; una de Jnum, Anuket y Seshat y otra de Jnum, Neith, Heka. Se empezó la construcción del templo en la dinastía XVIII durante el reinado de Tutmosis III y Amenhotep II. Entonces, se construyeron el actual Templo de Jnum durante el reinado de Ptolomeo VI y Ptolomeo VIII y se completó por el emperador romano Decio. Las decoraciones de sus muros se completaron posteriormente por otros emperadores romanos. Parte de las construcciones ptolemaicas se perdieron durante la Edad Media. El Templo de Esna se encontró bajo los escombros por las inundaciones anuales que causó el cieno hasta ser al nivel de la calle actual (cubierta los capiteles). En 1860 fue la primera excavación cuando Augusto Mariette excavó la sala hipóstila.
El Templo fue construido en las ruinas de un santuario de la dinastía XVIII durante el reinado de Tutmosis III y Amenhotep II. Frente el Templo hay un patio con una sola estatua de la diosa "Menheyet" con cabeza de león. El Templo se encuentra 10 m bajo nivel del suelo. La sala hipóstila es la parte mejor conservada en el Templo. La sala hipóstila está compuesta de 24 columnas divididas en 4 filas, la primera fila de 6 columnas formadas la fachada y conectadas por un muro de 6 m de altura con aberturas pequeñas que permiten la iluminación. Lo más destacado es los capiteles de las columnas de forma de flor. El techo está sostenido sobre estas columnas y está intacto, construido con grandes losas decoradas con bajorrelieves que representan escenas de emperadores romanos y faraones con dioses, la caza del faraón, signos de zodiacos, acontecimientos astronómicos y calendario de festividades. Originalmente la sala hipóstila da tres entradas a un pasillo de 6 columnas donde se encuentra inscripciones con el nombre del emperador "Decio".
Egipto tiene muchos destinos maravillosos y mágicos que no debes perder la oportunidad visitarlos. También es muy interesante y recomendable explorar las ciudades atemporales Luxor y Asuán mientras disfrutando por un crucero por el Nilo o reserva uno de nuestros paquetes de viaje a Egipto para explorar mas destinos en la tierra de los faraones.